Consultoría agrícola de precisión y desarrollo de drones para tratamientos

Agricultura de precisión
MC BIODRONE
MC BIODRONE es una empresa que basa su trabajo en el uso de la tecnología RPAS (Sistema aéreo tripulado de forma remota). Dentro de las distintas líneas de trabajo que desarrolla nuestra empresa, hemos creado drones destinados a la agricultura de precisión, además de formación complementaria y cursos, destinados a dar una cobertura completa a este sector.
Los drones son vehículos aéreos no tripulados y remotamente pilotados, bien sean en forma de pequeños aviones de ala fija o de multicópteros.
Uno de los usos de los drones profesionales con mayor proyección en el ámbito civil, a parte de la protección y vigilancia, es la agricultura de precisión. La relevancia de la optimización de recursos en la agricultura está en constante crecimiento, por ello, el reconocimiento agrario por medio de drones profesionales, proporciona en tiempo real análisis minuciosos de los terrenos, de forma que los tratamientos son más localizados mejorando así su eficiencia.
En varios países más que un futuro los drones profesionales para la agricultura de precisión tienen un presente. Aunque, igualmente, a día de hoy, tienen un gran repunte por el fácil acceso que existe a las nuevas tecnologías. En Brasil se utilizan en los campos de soja y en Japón se emplean para rociar herbicidas y fertilizantes.
Los drones aumentan la productividad en la agricultura de precisión a aquellos que los emplean para el cuidado de sus cultivos. Al volar sobre sus terrenos velozmente y consiguiendo datos estadísticos por medio de los sensores a bordo. Con estos datos se produce una cartografía específica con información importante para su gestión.
Agricultura de precisión
MC BIODRONE
MC BIODRONE es una empresa que basa su trabajo en el uso de la tecnología RPAS (Sistema aéreo tripulado de forma remota). Dentro de las distintas líneas de trabajo que desarrolla nuestra empresa, hemos creado drones destinados a la agricultura de precisión, además de formación complementaria y cursos, destinados a dar una cobertura completa a este sector.
Los drones son vehículos aéreos no tripulados y remotamente pilotados, bien sean en forma de pequeños aviones de ala fija o de multicópteros.
Uno de los usos de los drones profesionales con mayor proyección en el ámbito civil, a parte de la protección y vigilancia, es la agricultura de precisión. La relevancia de la optimización de recursos en la agricultura está en constante crecimiento, por ello, el reconocimiento agrario por medio de drones profesionales, proporciona en tiempo real análisis minuciosos de los terrenos, de forma que los tratamientos son más localizados mejorando así su eficiencia.
En varios países más que un futuro los drones profesionales para la agricultura de precisión tienen un presente. Aunque, igualmente, a día de hoy, tienen un gran repunte por el fácil acceso que existe a las nuevas tecnologías. En Brasil se utilizan en los campos de soja y en Japón se emplean para rociar herbicidas y fertilizantes.
Los drones aumentan la productividad en la agricultura de precisión a aquellos que los emplean para el cuidado de sus cultivos. Al volar sobre sus terrenos velozmente y consiguiendo datos estadísticos por medio de los sensores a bordo. Con estos datos se produce una cartografía específica con información importante para su gestión.
El objetivo último de la Agricultura de Precisión es la obtención de mayores rendimientos económicos,
medioambientales y sociales, aumentando la competitividad a través de una mayor eficacia en las prácticas agrícolas
El objetivo último de la Agricultura de Precisión es la obtención de mayores rendimientos económicos,
medioambientales y sociales, aumentando la competitividad a través de una mayor eficacia en las prácticas agrícolas

La Agricultura de precisión es un concepto agronómico que consiste en el manejo diferenciado de los cultivos a partir del conocimiento de la variabilidad existente en una explotación agrícola.
Para caracterizar esta variabilidad se utilizan herramientas tecnológicas como los Sistemas de Posicionamiento Global, conocidos popularmente como GPS, sensores planta-clima-suelo e imágenes multiespectrales obtenidas a partir de satélites, aviones o drones.
Los datos captados por todos estos sensores se almacenan digitalmente en forma de tablas y mapas, a partir de los cuales se genera la información que ayuda al agricultor en la toma de decisiones en campo (fertirrigación, podas o aclareos).
A través de ellas, se consiguen captar datos que el ojo del ser humano no es capaz de ver y con las que se pueden hacer diagnósticos de los cultivos.
Permiten:
- Determinar el Vigor del Cultivo: Mapa para detectar problemas en cualquier tipo de cultivo.
- Planificar una Cosecha Selectiva: Mapa donde se discriminan diferentes cualidades organolépticas o químicas del fruto.
- Generar un Mapa de Nitratos: Mapa donde se resaltan las concentraciones de nitratos.
- Generar un Mapa de Fertilización: Mapa y datos para planificar de manera óptima la fertilización.
- Determinar la Gestión Hídrica: Mapa de la transpiración y el estado hídrico de las parcelas.
- Detección de enfermedades: Mapa para resaltar problemas en relación a plagas.
La Agricultura de precisión es un concepto agronómico que consiste en el manejo diferenciado de los cultivos a partir del conocimiento de la variabilidad existente en una explotación agrícola.
Para caracterizar esta variabilidad se utilizan herramientas tecnológicas como los Sistemas de Posicionamiento Global, conocidos popularmente como GPS, sensores planta-clima-suelo e imágenes multiespectrales obtenidas a partir de satélites, aviones o drones.
Los datos captados por todos estos sensores se almacenan digitalmente en forma de tablas y mapas, a partir de los cuales se genera la información que ayuda al agricultor en la toma de decisiones en campo (fertirrigación, podas o aclareos).
A través de ellas, se consiguen captar datos que el ojo del ser humano no es capaz de ver y con las que se pueden hacer diagnósticos de los cultivos.
Permiten:
- Determinar el Vigor del Cultivo: Mapa para detectar problemas en cualquier tipo de cultivo.
- Planificar una Cosecha Selectiva: Mapa donde se discriminan diferentes cualidades organolépticas o químicas del fruto.
- Generar un Mapa de Nitratos: Mapa donde se resaltan las concentraciones de nitratos.
- Generar un Mapa de Fertilización: Mapa y datos para planificar de manera óptima la fertilización.
- Determinar la Gestión Hídrica: Mapa de la transpiración y el estado hídrico de las parcelas.
- Detección de enfermedades: Mapa para resaltar problemas en relación a plagas.